miércoles, 11 de mayo de 2011

Unidad 3 Politica Economica

COMPONENTES DE POLITICA ECONOMICA INSTRUMENTOS
La moderna macroeconomía neoclásica ha cambiado profundamente nuestra forma de entender la política económica. Con la incorporación del enfoque inter temporal y la introducción de la hipótesis de las expectativas racionales en los modelos macroeconómicos, esta literatura ha sentado las bases de una nueva teoría de la política económica. Como resultado de estos desarrollos teóricos, iniciados en la década de los 70, se ha procedido a revisar los pilares de la sabiduría convencional en torno al diseño, posibilidades y limitaciones de la política económica. Bien podría decirse que Lucas –en tanto introductor de estas contribuciones teóricas– es al estudio de la política económica en el último tercio del siglo lo que Tinbergen representó para la teoría de la política económica en las tres décadas posteriores al nacimiento de la macroeconomía de la mano de Keynes y su Teoría General.

LOS OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES
En el marco constitucional  se encuentran los derechos generales a los que todo ciudadano  de una nación  debe aspirar a su vez, también se encuentra las bases constitucionales que orienta el modelo económico  que las autoridades  gubernamentales ponen en practica. Entre algunos ejemplos de grandes fines generales se  pueden mencionar: el bienestar material, la igualdad, el respeto a  libertades individuales, la solidaridad, la seguridad y el orden.
POLITICA MONETARIA
Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.
Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:
  • Estabilidad del valor del dinero
  • tasas más elevada de crecimiento económico
  • Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
  • Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.
MECANISMOS
El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través de:
La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.
LOS INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
El método cuantitativo en la investigación es importante para aproximarse a la dimensión más general de un fenómeno estudiado en las ciencias sociales. Así dice en esta entrevista el economista, investigador y docente universitario Rodney Pereira, quien repasa, a grosso modo, las características y posibilidades de los instrumentos de medición que se pueden aplicar en un estudio social.
¿Está bien hablar de metodologías cuantitativas dentro de la investigación social o es mejor decir instrumentos cuantitativos dentro de la investigación social?
Creo que es apropiado hablar sobre metodologías cuantitativas de investigación social en la medida en que tienen su propia estructura, asimilada de las ciencias exactas y con base en el empirismo y positivismo.
Sin embargo, el devolverle importancia a las técnicas cuantitativas en investigación social ha sido relevante para tratar de comprender los fenómenos más generales de la investigación social, dado que los fenómenos más específicos están en un poder indiscutible del abordaje cualitativo. Ha habido un fuerte debate entre métodos cuantitativos y los cualitativos, parecían irreconciliables, pero se ve que hoy se complementan. En mi opinión, deberíamos trabajar los aspectos generales e intermedios de la investigación social con instrumentos cuantitativos, y los aspectos más específicos culminarlos con investigaciones cualitativas.
LOS INSTRUMENTOS CUALITATIVOS
El control de crédito: Una unidad organizativa que representa el área en la que se concede y supervisa el crédito de clientes.
Esta unidad organizativa puede ser una o varias sociedades, si se realiza un control de créditos en varias sociedades. Un área de control de créditos contiene información de control de créditos para cada cliente. La gestión de créditos y riesgos se realiza en el área de control de créditos. De acuerdo con las necesidades de la compañía, se puede implementar una gestión de crédito centralizado, descentralizado o en algún punto intermedio. Por ejemplo, si se tiene una gestión de créditos centralizada, se puede definir un área de control de créditos para todas las sociedades. Si, por otra parte, se tiene una política de créditos que requiere una gestión descentralizada, se pueden definir áreas de control de créditos para cada sociedad o para cada grupo de sociedades. Los límites de crédito y la utilización de crédito se gestionan a nivel de área de control de crédito y también a nivel de cliente.
Se configuran áreas de control de créditos y otros datos relacionados con la gestión de créditos en el Customizing de la Contabilidad financiera. Para más información, véase la Guía de Implementación en modo interactivo. Se asignan clientes a las áreas específicas de control de créditos y se especifican los límites de crédito apropiados en el registro maestro de cliente

Persuasión moral: es una estrategia que implica el uso de diversas técnicas de persuasión para motivar a las entidades a que se adhieran a una política.
POLITICA FISCAL
es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como el conjunto de medidas relativas al régimen tributario, gasto publico, endeudamiento interno externo ha sido mal llevada a lo largo de muchos períodos gubernamentales, “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”.
POLITICA FISCAL CONTRACICLICA
La política fiscal contracíclica, que se mantuvo en los últimos 10 años, en Chile tuvo efectos positivos: "Siempre tuvimos recursos guardados; nos permitió dar continuidad a las políticas sociales; nos dio credibilidad, al punto que nuestro ministro de Hacienda, que enfrentó la crisis manteniendo las políticas macroeconómicas y la política fiscal contracíclica, es hoy el ministro más popular del gabinete", dijo ayer Óscar Garretón, ex subsecretario de Economía del gobierno Allende y actual presidente de la Fundación Chile, en la conferencia que brindó en la pasada jornada invitado por ACDE.
Garretón sostuvo que en 1989 Chile tenía uan deuda pública por el 89% del PBI, y La política fiscal contracíclica, que se mantuvo en los últimos 10 años, tuvo efectos positivos: "Siempre tuvimos recursos guardados; nos permitió dar continuidad a las políticas sociales; nos dio credibilidad, al punto que nuestro ministro de Hacienda, que enfrentó la crisis manteniendo las políticas macroeconómicas y la política fiscal contracíclica, es hoy el ministro más popular del gabinete. Otra consecuencia es que se redujo la deuda fiscal y no somos un país deudor, sino un país acreedor".
Además, estructuramos una regulación financiera sólida. "O sea, nuestra economía de mercado no es una economía desregulada", señaló el expositor.
Es la se aplica cuando la desviación de la fiscalidad NO se ajusta a los Presupuesto Generales del Estado.
La anti cíclica es la que viene regulada por el anterior ajuste cíclico.
En Centroamérica, la persistencia de los déficit impide que las autoridades económicas utilicen la política fiscal en forma anti cíclica. Esto necesariamente lleva al efecto altamente desfavorable de que la política fiscal tiende a acentuar el ciclo económico.


INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL
es una herramienta de la política económica destinada a obtener los
recursos para la mantención del Estado y para cumplir con el desarrollo de las obras públicas y sociales que le corresponden, en su misión de redistribuir los ingresos entre los habitantes. Al mismo tiempo el presupuesto de la nación le permite conocer cuales serán sus ingresos y sus gastos para un período determinado.
La intervención del Estado en la Economía.
Las funciones que al Estado corresponden en la economía varían no sólo de un sistema
económico a otro, sino que al interior de un sistema de mercado varían a través del tiempo.
Podemos distinguir tres períodos:
a) Capitalismo liberal;
b) Economías Mixtas, y
c) Reacción Ant iintervencionalista.
LA POLITICA ECONOMICA MIXTA
sistema económico de mercado pero que tiene un fuerte componente de intervención estatal. Sistema de organización económica más utilizado en la actualidad. Intenta responder a los problemas de la economía a través, tanto de la actuación del mercado, como la del sector público, que actúa como regulador del primero.
La ponencia se refiere a un problema específico que afecta al Núcleo Terminal y Áreas de Concentración de la Facultad así como a otras materias vinculadas a la Política Económica Mixta. Representa una laguna que afecta la preparación de los alumnos que cursan la fase terminal de la carrera de Licenciado en Economía. Por lo tanto, es atentatorio del objetivo de excelencia académica y coloca a los alumnos en desventaja frente a los economistas que egresan de otras instituciones que si están actualizados. Esto es patente sobre todo al pretender entrar en un mercado de trabajo que actualmente es altamente competido. es un término que entró a formar parte del léxico de la economía de reciente aparición en México, concretamente a partir del 1º. De abril de 1994 cuando se adoptó el esquema denominado Objetivos Inflacionarios o Bancos Inflacionarios que se basan en un Paradigma Tripoidal que tiene como primer elemento a la conversión del banco central de Organismo Público Descentralizado en Organismo Autónomo que es otra persona jurídica diferente. Por lo tanto, la Política Monetaria que sigue a cargo del banco central ahora como de autoridad en la materia, dejó de ser Política Pública y se convirtió en Política Autónoma, lo que le dio el calificativo de Política Económica Mixta al nuevo concepto que es el motivo central de esta ponencia.
El hecho implicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haya dejado de ser autoridad en materia de Política Monetaria y por lo tanto que el Presidente de la República (máxima autoridad del Gobierno Federal en el Sector Centralizado y del Sector Público en el Sector Descentralizado) ya no tenga potestad en esta parte de la Política Económica.


POLITICA FINANCIERA
Parte de la política económica que se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar los ingresos   y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector publico. La política financiera se encarga también del control del sistema bancario, así como de la política monetaria y crediticia.

Aspectos que incluyen la política financiera en su expresión más amplia. El gasto publico, que en México esta determinado por la Ley de egresos de la Federación. Dicha Ley, que se emite en forma anual, marca las pautas y lineamientos y autoriza la forma y el monto en que se efectuara el gasto publico; esta ley representa en si el presupuesto de ingresos de la Federación.

El gasto público es uno de los principales instrumentos no solo de la política financiera, sino de política económica en general, ya que financia todas las actividades del Estado, tanto del subsector gobierno como del subsector organismos y empresas del estado.

El estado o sector público realiza su gasto corriente y su gasto inversión, de acuerdo con los lineamientos planteados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
MERCADO FINACIERO
es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada.
Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan:
Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con aquellos que los tienen.

INSTRUMENTO DE LA POLITICA  FINANCIERA
  • Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociación.
  • Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su demanda.
  • Reducir los costes de intermediación, lo que permite una mayor circulación de los productos.
  • Administrar los flujos de liquidez de un producto o mercado dado a otro.
  • Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.
  • Profundidad: Es la existencia de títulos financieros que cubran diversas eventualidades en un mercado financiero. Por ejemplo, que existan títulos financieros que protejan contra el alza o la caída del precio de un determinado commodity.
  • Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
  • Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.
  • Transparencia: Posibilidad de obtener la información del precio del activo financiero. (Alta amplitud y profundidad)
  • Que no existan costos de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni inflación. (Alta libertad)
  • Los activos sean divisibles e indistinguibles. (Alta flexibilidad)
  • Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo. (Alta transparencia)
POLITICA COMERCIAL
Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento económico, han hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por una parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista. Es así como La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior.
BARRERAS ARANCELARIAS
1.    una estrategia, una empresa tiene que tener en claro en que sector industrial se va a mover. Uno de los elementos fundamentales es conocer las barreras de entrada que impone la industria a aquellos competidores potenciales que desean ingresar.   En el presente trabajo de investigación veremos las distintas barreras de entrada y salida para empresa tanto para las nuevas que se desean formar, como para las que ya están dentro del mercado local.
2.    ¿Qué es una barrera?
o    Son “trabas” u obstáculos que dificultan una determinada operación u operaciones o aquellos obstáculos que también dificultan la entrada de nuevas empresas, o la entrada de nuevos productos extranjeros al mercado nacional y hasta pueden llegar al punto de imposibilitar e impedir dichas acciones.

BARRERAS NO ARANCELARIAS
Se entiende por barreras no arancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.
Este tipo de barrera puede dañar e impedir el comercio internacional tanto como los aranceles y han sido utilizadas y continúan empleándose por países miembros de la Organización Mundial del Comercio para evadir el cumplimiento de compromisos adoptados en materia de libre comercio.
POLITICA ECONOMICA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MEXICANA
La política económica  de mexico se encuentra condicionada por los arreglos institucionales internos y por las restricciones que impone el sistema  económico internacional.
Entre los arreglos institucionales  internos se encuentra  el ordenamiento legal y la correlación de fuerzas que se establece entre los principales grupos de poder. Por su parte, entre los factores internacionales se puede mencionar la presión que ejercen las instituciones económicas supranacionales y la internacional que administra y reglamenta la normativa multilateral que rige el comercio internacional.


BANCA CENTRAL  Y ORIENTACION DE LA POLITICA MONETARIA
La política monetaria es el conjunto de acciones que realiza el banco central para regular la emisión y circulación de la moneda, de tal forma que se preserve la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. El manejo de la política monetaria de México  es una facultad depositada en el  banco de México. La conducción de la política monetaria  corre a cargo de la junta de gobierno del banco de México; este órgano  de gobierno se encuentra integrado por 5 miembros que son el gobernador y 4 subgobernadores.

TENDENCIA DE PRESUPUESTO, GASTO E INGRESO PÚBLICO EN LA POLITICA FISCAL.
Antes de entraren materia, resulta pertinente revisar la definiciones de hacienda publica y de política fiscal con la finalidad de disponer  de los elementos conceptuales que ubiquen la temática tratada en este apartado.
Hacienda pública: consiste en la intervención  de la autoridad publica efectúa en una economía de mercado, fundamentalmente a través de los ingresos y gastos públicos.
LA DEUDA PÚBLICA Y LA POLITICA FINANCIERA
se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos.. La deuda pública suele dividirse en deuda a corto y a largo plazo, así como en deuda pública interna, contraída ante acreedores. "esta vez va a ser un verdadero desastre, porque Estados Unidos no puede cuadruplicar su deuda de nuevo. Bernanke no puede imprimir grandes cantidades de la rentabilidad de la Deuda Pública está en 2010 en unos niveles históricamente muy bajos. El capitalismo se basa en la extraña convicción de que personas odiosas obrarán de alguna manera por motivos odiosos para actuar en el bien... la deuda pública está constituida por las del estado de la deuda, al rendir la cuenta pública anual.
MODIFICACIONES EN  EL TIPO DE CAMBIO
La política cambiara consiste en el conjunto de operaciones y acciones que se realizan  para determinar  el tipo de cambio así como la cantidad de dólares  que entran y salen del país  que pueden modificar  la cantidad de dinero en circulación.

LAS FLUCTUACIONES ECONOMICAS  Y LA POLITICA DE ESTABILIZACION
·         Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas. Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.
  • Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.
  • Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.
  • Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior.
No obstante, hay mucha imprecisión en el uso de estos términos. A menudo se usa depresión simplemente para indicar una recesión particularmente intensa, por ejemplo si la tasa de desempleo excede del 10%.
Diversas variables económicas y sociales cambian en relación con las fases del ciclo. Se denominan procíclicas las variables que varían en paralelo a la actividad económica, es decir que aumentan en la expansión y disminuyen en la recesión. La más típica de estas variables es el producto interno bruto. Otras variables procíclicas son por ejemplo la actividad industrial, la recaudación fiscal, el consumo de energía, o las horas de trabajo semanal promedio insumidas en la industria. Las tasas de nupcialidad y de siniestros automovilísticos son también procíclicas.





viernes, 15 de abril de 2011

Autoevaluacion 2 unidad

AUTOEVALUACION

1. El valor de todos los bienes y servicios finales a precios de mercado en un periodo dado (un año), producidos dentro de un país, se denomina:
a) PNB                          b) PIB                          c) INGRESO NACIONAL


2. La suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un periodo determinado, se denomina:
a) INGRESO NACIONAL DISPONIB           b) INGRESO NACIONAL
                                                                      NETO                    
c) INGRESO NACIONAL


3. Las compras y ventas de oro y divisas se registran en la cuenta:
a) CAPITAL                b) COMERCIAL                     c) CORRIENTE


4. Las donaciones, remesas personales de los inmigrantes o emigrantes a sus familias en el exterior y los aportes públicos y privados se registran en la cuenta.
a) COMERCIAL        b) DE SERVICIOS       c) DE TRANSFERENCIAS
                                                                          UNILATERALES

5. Un saldo positivo de la cuenta de reservas internacionales del país representan en la balanza de pagos:
a) SUPERÁVIT                b) EQUILIBRIO            c) DÉFICIT

6. En el modelo keynesiano el ahorro se encuentra determinado por:
a) TASA DE INTERÉS      b) NIVEL DE INGRESO    c) CONSUMO


7. En el modelo de keynesiano la inversión se determina por:
a) TASA DE INTERÉS       b) EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL
c) DOS VARIABLES
 ANTERIORES


8. Para el materialismo, el incremento en la cantidad de dinero a una tasa superior al nivel de producción se manifiesta en:
a) AUMENTO DEL EMPLEO
b) INCREMENTO EN EL NIVEL DE PRECIOS
c) AUMENTO EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

9. En el modelo keynesiano el aumento en el nivel de empleo se logra mediante lo político:
a) MONETARIA RESTRICTIVA        b) FISCAL EXPANSIVO          
c) FISCAL RESTRICTIVA

10. Friedman sostiene que en el corto plazo el desempleo y la inflación mantienen una:
a) RELACIÓN DIRECTA Y EN EL MISMO SENTIDO
b) RELACIÓN INVERSA
c) RELACIÓN INDEPENDIENTE

jueves, 14 de abril de 2011

Unidad 2 "Macroeconomia"


AGREGADOS ECONÓMICOS
Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
La macroeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía.
Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos, empresas etc., sino la tendencia en conjunto de las acciones y decisiones de estos individuos, empresas, trabajadores, etc.; es decir, como se dijo anteriormente, de forma agregada.
Aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.
Los datos estadísticos son indispensables para estudiar el comportamiento agregado de la economía. De todos los datos estadísticos los más importantes son los que proveen las cuentas nacionales, las cuales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía, entre otros. Éstas, para el caso de Colombia, son calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de Investigaciones Económicas del Banco de la República también suministran información.
Las cuentas nacionales dan origen a cálculos tales como el Ingreso nacional, el Producto interno bruto (PIB), el Producto nacional bruto (PNB), entre otros. Otros temas de estudio de la economía agregada son: El nivel de empleo y desempleo medido a través de la tasa de desempleo, el nivel de los precios medido a través de la tasa de inflación y el comercio internacional medido a través de la balanza comercial.

Precios corrientes, en economía, define los precios de los bienes y servicios según su valor nominal y en el momento en que son considerados. Se oponen a precios constantes, es decir, aquellos que, pertenecientes a periodos distintos, son corregidos el uno con respecto al otro mediante un factor, normalmente la inflación.

Precios constantes es una expresión de la economía que se refiere a una manera de estimar el valor monetario de ciertas magnitudes económicas e indicadores económicos. Por ejemplo, al medir la cantidad ingresada por agricultor con la venta de sus productos, existen dos variables: la cantidad producida cada año y el precio unitario pagado por una misma cantidad de grano o producto(¿en años diferentes?), podemos hacernos una idea de cómo cambia realmente la cantidad producida total cuando existen diferentes productos, podemos contabilizar cómo habría cambiado el ingreso suponiendo que los precios unitarios no hubieran cambiado, es decir, si estos precios hubieran sido constantes.
Los precios constantes no tienen en cuenta la inflación para saber si la cantidad de dinero ganado en ese año es mayor o menor al anterior

AGREGADOS ECONÓMICOS: Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la  de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
Agregados Economicos son: Tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías.
a.       de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.
1.       Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.
Y esta dado por la formula:
PBI= C + I + G – (X-M)

Producto interior bruto, producto interno bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo
(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.

Producto Nacional Bruto:
Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.
El ingreso nacional es la contrapartida del PNB dado que si el PNB es el valor de lo gastado en producción, entonces aquel gasto representa ingresos para los componentes de la sociedad. Sin embargo, estadísticamente hablando, el PNB no es igual al ingreso nacional (Yn), dado que ha de descontarse la depreciación, es decir, aquella producción que se ha “desgastado” o que ha de dejarse de lado con el fin de continuar produciendo. Lo que también introduce una discrepancia entre el ingreso nacional estadístico y el producto nacional estadístico son los impuestos indirectos. La razón de ello es que el PNB considera la producción a los precios de mercado (en términos reales) pero sólo una parte del precio pasa a manos de los productores, dado que la obra la recibe el estado vía recaudación fiscal. Para las aplicaciones siguientes, las diferencias entre el ingreso y el producto nacional serán prácticamente irrelevantes y aquí se ha pretendido únicamente mencionar que ambos no son sinónimos.
Lo que es importante es que el PNB tiene cuatro componentes:

1.- Consumo (C)

2.- Inversión Privada ( I )

3.- Gasto de Gobierno ( G )

4.- Exportación menos Importación ( X – M )

siendo ésta última, la balanza comercial. La razón por la cual ha de restarse las importaciones es que ésta no corresponde a la producción del país.


Balanza de pagos
El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.
Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.
La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se plasman en el Quinto Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La Cuenta corriente es un apartado dentro de la balanza de pagos y recoge las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) y rentas que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo en un período de tiempo dado.
La balanza por cuenta corriente se subdivide en las siguientes subalanzas:

 Balanza comercial

Recoge el intercambio de mercancías con el resto del mundo, tanto compras como ventas de bienes al exterior.
Saldo Balanza de Mercancías = Exportaciones de Bienes - Importaciones de Bienes

Balanza de servicios

Intercambio de servicios con el resto del mundo.
Saldo Balanza de Servicios = Exportaciones de Servicios - Importaciones de Servicios
Apartados:
  • 1. turismos y viajes
  • 2. otros servicios
  • 3. transportes
  • 4. comunicaciones
  • 5. construcción
  • 6. seguros
  • 7. servicios financieros
  • 8. servicios informáticos
  • 9. servicios prestados a las empresas
  • 10. servicios personales, culturales y recreativos
  • 11. servicios gubernamentales
  • 12. royalties y rentas de la propiedad inmaterial
  • Entre otross...

Balanza de rentas

ingresos y pagos por rentas del capital o del trabajo obtenidas fuera del país por residentes en el país o pagadas a residentes en el resto del mundo.
Saldo Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas
Apartados:
  • 1.Rentas de trabajo
  • 2.Rentas de inversión
  • 3.De inversiones directas
  • 4.De inversiones de cartera (dividendos)

Balanza de transferencias corrientes

Son los ingresos y pagos obtenidos o pagados sin una contrapartida, por ejemplo: remesas de emigrantes, la ayuda al desarrollo, etcétera.
En la balanza de transferencias se registrarán los movimientos de dinero entre residentes del país y residentes del exterior, pudiendo circular en ambas direcciones. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej: donaciones entre gobiernos) o privadas (ej: dinero que los emigrantes envían a sus países de origen)
La principal problemática que presenta la balanza de transferencias, es que a veces resulta complicado determinar que transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos de azar.
Saldo Balanza de Transferencias Corrientes = Transferencias Percibidas del exterior - Transferencias Pagadas.
Si el saldo de la Balanza por Cuenta corriente es positivo diremos que existe un Superávit, y si es negativo lo denominaremos Déficit.
Cuenta de capital
En macroeconomía y en las finanzas internacionales, la cuenta de capital (también conocida como la cuenta financiera) es uno de los dos componentes principales de la balanza de pagos; el otro es la cuenta corriente. Considerando que la cuenta corriente refleja el ingreso neto de una nación, la cuenta de capital refleja un cambio neto en la propiedad nacional de los activos.
El término "cuenta de capital" se utiliza con un significado más limitado por el FMI y sus fuentes afiliadas. El FMI divide lo que el resto del mundo llama "cuenta de capital" en dos divisiones de primer nivel: cuenta financiera y cuenta de capital, y por mucho la mayor parte de las operaciones son registradas en la cuenta financiera.
  • Inversión extranjera directa (IED): se refiere a la inversión de capital a largo plazo en la compra o construcción de maquinarias, edificios, o incluso plantas de producción. Si los extranjeros están invirtiendo en un país, existe un flujo de entrada y cuenta como un elemento de superávit en la cuenta de capital. Si los ciudadanos domésticos están invirtiendo en el extranjero, existe un flujo de salida que contará como un déficit. Después de la inversión inicial, cualquier ganancia anual no reinvertida fluirá en dirección opuesta, pero más bien será registrada en la cuenta corriente y no en la cuenta de capital.
  • La inversión de cartera se refiere a la adquisición de acciones y bonos. A veces se agrupa junto a "otros" como inversión a corto plazo. Al igual que la inversión extranjera directa, los ingresos derivados de estos activos se registran en la cuenta corriente — la entrada en la cuenta de capital sólo será para cualquier compra y venta internacional de los activos de cartera.
  • Otras inversiones incluye los flujos de capital en las cuentas bancarias o aquellos suministrados en forma de préstamos. Grandes flujos a corto plazo entre las cuentas de las diferentes naciones se observan con frecuencia cuando el mercado es capaz de tomar ventaja de las fluctuaciones de los tipos de interés y/o el tipo de cambio entre las monedas. A veces, en esta categoría se puede incluir la cuenta de reservas.
  • La cuenta de reservas es operada por el banco central de un país, y puede ser una fuente de grandes flujos de capital para contrarrestar a los procedentes del mercado. La entrada de flujos de capital, especialmente cuando se combina con un superávit en la cuenta corriente, puede causar un aumento en el valor (apreciación) de una moneda nacional — mientras que los flujos de salida pueden provocar una caída en el valor (depreciación). Un gobierno puede intervenir (o el banco, si esta autorizado a operar de forma independiente en este ámbito) si no considera que el mercado ha conducido el valor monetario al mejor interés del país.

Modelo económico
Se puede entender un modelo económico como una propuesta o representación (modelo), o más en general, un concepto ya sea proposicional o metodologico (Constructo (epistemología)) acerca de algún proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejo
Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.
Como lo anterior sugiere, un modelo puede constituir una representación de aspectos ya sea generales o mas específicos. Puede tener un papel normativo o descriptivo, etc.
Adicionalmente los modelos económicos pueden generalmente dividirse entre modelos conceptuales, que usualmente poseen un carácter crítico o analítico (ver Criticismo) y modelos matemáticos, que buscan ser una representación teórica — utilizando variables y sus relaciones matemáticas — del funcionamiento de los diversos procesos económicos
En términos metodológicos, un modelo ocupa una posición intermedia entre la realidad y las teorías.
El modelo Keynesiano tiene como punto de partida el "Ingreso", relaciona la Demanda total y la Oferta Total.
El equilibrio de mercado se da cuando la demanda total es igual a la oferta total. Osea que el ngreso ganado es igual al ingreso gastado.
En cuanto al ingreso ganado y al ingreso gastado:
El ingreso ganado es el que se entiende de donde proviene en la economia, el mismo se conforma por el Y=C+S+T
Y: ingreso.
C: consumo
S: ahorro
T: impuesto.
El ingreso gastado es el que la economia entiende hacia donde se destina el dinero, y se conforma por Y=C+I+G
I: invesrsion
C:consumo
G: gastos gobierno
el equilibrio en la economia se logra cuando se igualan ambas ecuaciones. C+S+T=C+I+G, dando como resultado por simplificacion del consumo que S+T=I+G.
En cuanto al consumo si todo ahorro se gasta en consumo se sigue la ley de Say, pero cuando el ingreso sigue aumentando el consumo decrece, impulsando el ahorro.
La inversion a diferencia del consumo que depende de los ingresos, depende de las ganacias futuras. por esto el modelo las toma como autonomas ya que estan determinadas por factores externos.
Los gastos del gobierno tienen un efecto smiliar a las inversiones, si estos gastos proviene de los impuestos van a reducir el ingreso pero si se financian con otras fuentes el ingreso va a aumentar.
la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

Límite de la relación incremental entre la renta nacional y la inversión. Hace referencia al efecto que sobre la renta de equilibrio ejerce un incremento autónomo de la inversión. Este concepto fue introducido por primera vez en la economía por R. F. Kahn (multiplicador del empleo), y utilizado posteriormente por J. M. Keynes. Es igual al valor recíproco de la propensión marginal al ahorro, e igual, a su vez, al valor recíproco del complemento a la unidad de la propensión marginal al consumo

(supuesta una demanda de consumo en función de la renta de tipo lineal). Para una propensión marginal al ahorro, por ejemplo, del 20 por 100 (propensión marginal al consumo del 80 por 100), el multiplicador de la inversión k toma un valor
El Monetarismo
Es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'. También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables —como el tipo de instituciones financieras existentes— se mantuvieran constantes.
El monetarismo tiene una larga tradición en la historia del pensamiento económico; pueden encontrarse explicaciones detalladas y muy sofisticadas sobre el modo en que un aumento de la cantidad de dinero afecta a los precios, y a la producción a corto plazo, en los escritos de mediados del siglo XVIII del economista francés Richard Cantillon y del filósofo y economista escocés David Hume. La `teoría cuantitativa del dinero' prevaleció en el monetarismo, sobre todo bajo la influencia de Irving Fisher durante el siglo XX. Esta teoría se formalizó en una ecuación que mostraba que el nivel general de precios era igual a la cantidad de dinero multiplicada por su `velocidad de circulación' y dividida por el volumen de transacciones. Existe una visión alternativa de esta teoría, conocida como la versión de Cambridge, que define la demanda de dinero en función del nivel de precios, de la renta y del volumen de transacciones.
Durante la década de 1970, sobre todo durante el periodo en que el pensamiento económico estuvo dominado por las ideas de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, se analizaba la demanda de dinero de los individuos de igual forma que la de cualquier otro bien —la demanda depende de la riqueza de cada individuo y del precio relativo del bien en cuestión. En concreto, se consideraba que la solicitud de dinero dependía de una serie de variables, incluyendo la riqueza (que se puede estimar considerando el nivel de ingresos), la diferenciación de la fortuna personal entre capital humano y no humano (el primero tiene mucha menos liquidez que el segundo), el nivel de precios, la tasa de rendimiento esperado de otros activos (que depende a su vez del tipo de interés y de la evolución de los precios) y de otras variables determinantes de la utilidad que reporta la mera posesión del dinero.
Al considerar que el dinero es una parte de la riqueza de las personas se está suponiendo que éstas intentarán eliminar la diferencia entre la cantidad de dinero real (es decir, el dinero nominal dividido por el nivel general de precios) que tienen y la cantidad que quieren tener disponible, comprando o vendiendo activos y pasivos —por ejemplo, la adquisición de bonos— o cambiando el flujo de ingresos y gastos. Los keynesianos tienden a subrayar el primer método de ajuste, mientras que los primeros monetaristas destacan la importancia del segundo; los monetaristas actuales tienden a aceptan la validez de ambos métodos.
Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener. Veamos cómo se produce el ajuste entre oferta y demanda. Si, por ejemplo, se crea demasiado dinero, la gente intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos (ya sean reales o financieros).
Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la cantidad de dinero real disponible. A medida que se compran activos financieros como los bonos, el aumento del precio de éstos reduce el tipo de interés que, a su vez, estimula la inversión, y por tanto el nivel de actividad económica. El aumento de ésta, y por tanto de los ingresos, incrementa la petición de dinero. Así, la demanda total de dinero real se igualará con el exceso de oferta gracias al aumento de los precios (que reduce el dinero real en circulación) y de los ingresos (que potencia la demanda de saldos monetarios).
Otro principio del monetarismo es que los niveles deseados de saldos monetarios reales tienden a variar con lentitud, mientras que los cambios de los saldos nominales son instantáneos y dependen de la actuación de las autoridades monetarias. Esta afirmación implica que las variaciones de los precios o los ingresos nominales responden, por obligación, a alteraciones en la oferta de dinero, lo que constituye el punto de partida de la tesis de Friedman según la cual la inflación es sólo un fenómeno monetario.
Monetarismo versus keynesianismo:
Los aspectos del pensamiento económico actual que llevan la impresión de las ideas de John M. Keynes son numerosos, pero, su contribución principal, por la cual ha ejercido una influencia poderosa y duradera, consistió en la formulación del principio de la demanda efectiva. Con base en ese principio, Keynes concluye que el nivel de empleo y producción es determinado por la magnitud de la demanda agregada y que el Estado puede actuar sobre ésta por medio de instrumentos monetarios y fiscales a fin de alcanzar determinados objetivos de empleo y producción.
La noción de la potencialidad o no neutralidad de la política monetaria y fiscal fue rápida y ampliamente aceptada en los ambientes políticos y académicos de los países capitalistas, donde el mantenimiento de aceptables niveles de empleo pasó a ser una responsabilidad de los gobiernos. Así, muchos de estos países adoptaron en los años 40 y 50 políticas económicas con el explícito objetivo de alcanzar el pleno empleo. Estas políticas, junto con las favorables condiciones objetivas de la posguerra, permitieron que los países capitalistas más industrializados eliminaran la desocupación masiva que caracterizó a los años 30 y se acercaran a las metas que se habían propuesto en materia de empleo.
No obstante ello, la noción de no neutralidad de la política monetaria y fiscal continuó siendo el fundamento de la política económica, aunque ahora los objetivos de la regulación de la demanda global fue suavizar las fluctuaciones de la producción, el empleo y el nivel de precios. Estas llamadas políticas de estabilización, anticíclicas, compensatorias o de "ajustes finos", fueron concebidas como contrapesos de las oscilaciones económicas espontáneas, que los keynesianos, en general, consideran inherentes a las economías de mercado. Así, por ejemplo, un descenso de la demanda debido al debilitamiento de la inversión privada podría ser compensado por medio de una adecuada expansión monetaria y/o fiscal; lo contrario, una contracción monetaria y/o fiscal podría ser un eficiente contrapeso de un fortalecimiento excesivo de la demanda agregada.
Desde el principio existió una línea de oposición contra Keynes que lo cuestionó, desde diversos ángulos y con intensidad creciente, la validez de la interpretación keynesiana sobre el funcionamiento económico y de su corolario: la eficacia (y la necesidad) de una política económica orientada al mantenimiento de aceptables niveles de empleo y con capacidad para evitar las fluctuaciones violentas de la actividad económica. La existencia de este cuestionamiento ha dado lugar, durante más de cuatro décadas, a una intensa discusión de carácter teórico y empírico entre los partidarios de Keynes por un lado, y los defensores del principio prekeynesiano de neutralidad de las políticas de administración de la demanda por el otro. A este último grupo de economistas se les ha bautizado con el nombre de "monetaristas" y su representante más activo y prominente es Milton Friedman.
La consecuencia practica más importante de la amplia aceptación de las ideas de Keynes fue la de haber dado un impulso decisivo a la profundización del papel estratégico del Estado en la economía y la sociedad; tendencia que, por otra parte, se venía manifestando sin la ayuda de ningún pensador original.
Para los monetaristas, oponerse al planteamiento keynesiano era un dictado de su presupuesto ideológico básico: el liberalismo, que no concibe la intervención estatal más que para garantizar la seguridad interna y externa del Estado, administrar justicia y realizar algunas obras públicas de infraestructura económica esenciales para el desenvolvimiento de la economía. En consecuencia, el mayor peso de la critica al keynesianismo se enfocó a negar la validez del concepto de no - neutralidad de la política de administración de la demanda.
La crítica monetarista inició con el ahora famoso discurso de Friedman en 1967 y que tiene su hito más reciente en los modelos de expectativas racionales, llega al corazón del problema planteado por Keynes. Cómo hemos tratado de demostrar, la política de administración de la demanda opera sobre el empleo en la medida que sea capaz de hacer sentir su ejercicio sobre los salarios reales y, en consecuencia, sobre las ganancias; sólo el estimulo de las ganancias es capaz de convencer a los empresarios de que ocupen a los desempleados. Y lo que dice este enfoque monetarista, en esencia, es que la administración de la demanda no puede alterar el nivel "natural" de desempleo, porque si bien el manejo monetario puede actuar sobre el nivel de precios, el rápido ajuste de las expectativas de los asalariados llevará a que éstos actúen sobre el nivel de los salarios nominales, evitando así la caída del salario real y el aumento de las ganancias.
Keynes admitía de manera por demás explícita, que si los salarios nominales crecen a la par que la demanda agregada, los cambios de esta sólo tienen efectos nominales. La diferencia radica en que Keynes, en 1936, creía que el caso en que los salarios crecen paso a paso con la demanda agregada es una situación extrema y poco probable, por lo que las políticas de regulación de la demanda gozaban de un margen de maniobra suficientemente amplio. Para los monetaristas, en cambio, este margen se ha tornado muy estrecho por la velocidad de ajuste de las anticipaciones; para los partidarios de las expectativas racionales el margen simplemente no existe.
El mensaje monetarista, bien simple y nada novedoso, lo podemos sintetizar así: a pesar de la presencia distorsionante de la inflación, el precio de cualquier mercancía, el precio de la fuerza de trabajo en primer lugar, se rige por las condiciones de la oferta y la demanda a igual que el nivel del empleo y no hay nada que el Estado pueda hacer para alterar esta situación.
El programa práctico que ofrece el monetarismo es enfrentar abiertamente a los trabajadores con el desempleo a fin de fracturar su capacidad de resistencia y desarticular los sindicatos. Luego, la fuerza del mercado, la fuerza del desempleo, sería el arbitro de la relación salario - ganancia. Lo paradójico de este programa es que si su parte destructiva tiene éxito, entonces el monetarismo habrá recreado las condiciones bajo las cuales será eficaz, de nueva cuenta, una administración keynesiana de la política económica. Es decir, se habrán reconstruido las condiciones de funcionamiento del mercado de trabajo que Keynes asume en el capitulo II de la Teoría General. Ello, desde luego, si el capitalismo sobrevive al tratamiento monetarista. J. M. Keynes debió enfrentar con su pensamiento, tengamos en cuenta que su principal obra "La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" fue publicada en 1936, las consecuencias de la desocupación y la caída de la producción generalizadas, en las economías industriales.
Muy básicamente Keynes planteaba que dada la rigidez de los salarios para ajustarse a la baja, los sistemas económicos no tendían al equilibrio con pleno empleo. Proponiendo remediar esa situación con emisión y con un aumento del gasto público. Como reacción a esta idea equivocada, surge en la Universidad de Chicago, Nóbel de Economía Milton Friedman, la idea que los cambios en la cantidad de dinero son la causa esencial de las fluctuaciones económicas. Encontrando su origen en materia de ideas en los trabajos de Adam Smith.
Los así llamados monetaristas, le dan a la cantidad de dinero el rol fundamental, sosteniendo -con acierto- que la oferta monetaria es el determinante clave de los movimientos a corto plazo de lo que un país produce y además del nivel de los precios en el largo plazo.
La base de su razonamiento científico descansa en una serie de verdades, a saber:
  • El mercado produce la mejor asignación de recursos. Ningún funcionario actuando discrecionalmente, puede obtener otro resultado que no sea una distorsión o una ineficiencia o un retraso en el desarrollo tecnológico.
  • Nada afecta más a la eficiencia, que la inestabilidad en los precios (ya sea que se trate de inflación como de desflación).
  • La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos.
  • Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen a una economía estable.
  • Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.
  • Sólo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos las manipulaciones electorales.
Los keynesianos se contraponen argumentando que:
* El mundo real es más complejo que la visión que tienen de él los monetaristas. La realidad histórica nos viene demostrando que los países que siguen reglas claras en materia monetaria, alcanzan niveles de producción y productividad más altos, que aquellos que no lo hacen.
* Tanto precios como salarios manifiestan falta de flexibilidad que impiden los ajustes automáticos. Olvidan que esa falta de flexibilidad es producto del intervensionismo gubernamental. Hay derivaciones de ambas posiciones. Por el lado de los monetaristas, surgieron los llamados economistas de la oferta; por el de los keynesianos, la aceptación de algunos principios monetaristas en determinadas circunstancias. Pero en ambos casos la base de sus propuestas reposa en los argumentos iniciales.
[